Ciencia que estudia el significado de los signos
Quien tiene la llave del signo se libera de la prisión de la imagen.
Los signos se dividen en naturales y artificiales.
Naturales: Signos hechos por la naturaleza como nubes oscuras que anuncian que va a llover.
Artificiales: Interviene el hombre, pueden ser lingüísticos y no lingüísticos.
Teorías del signo
Teoría binaria (Saussure):
- Significante (La Imagen)
- Significado (Lo que representa)
Teoría triádica (Peirce):
- Signo (La imagen)
- Interprete (Quien lo observa)
- Interpretación (El significado que cada persona le da)
Semiosis: Es el proceso de interpretación de un signo (se da en la teoría tríadica).
Semiosis ilimitada: El proceso de interpretación sigue en relación a la imagen vista.
Funciones del signo:
- Referencial: Te expone información previa del producto
- Emotivo: Utiliza emociones para enviar el mensaje
- Apelativo: Da ordenes al interprete *ejemplo: Come Frutas y Verduras*
- Poética: Maneja el arte y las emociones para llegar al interprete
- Fática: El mensaje es claro para no crear confusión. *Debemos procurar que los elementos del objeto de diseño no obstruyan la comunicación entre él y el receptor*
- Icono: es una imagen en relación con el significado (Imagen motivada)
- Símbolo: es una imagen mucho más abstracta
Sintagma y Paradigma
- Paradigma: es la elección de un signo entre un conjunto de elementos que se desenvuelven en un contexto particular *Conjunto de elementos o formas de una clase que pueden aparecer en un mismo contexto* la elección*
- Sintagma: Es el acomodo de los paradigmas para dar un orden y sentido *el acomodo*
Denotación: Lo primero que percibes de manera objetiva.
Connotación: La interpretación que le das dependiendo de los signos usados, aquí va implícito lo cultural.
Convención: Es un acuerdo en la percepción de signos de un contexto en particular.
Signo Motivado: Aquel que representa a los elementos tal y como son en la vida real, por lo cual su decodificación es fácil, ejemplo: una fotografía.
Texto- Publicidad
Relación entre imagen y texto:
- Relación cuantitativa: Cuando la cantidad de texto es mucho mayor que la imagen o cuando la imagen predomina al texto.
- Relación significativa: El texto limita y reduce las posibilidades significativas de la imagen. El texto fija y concreta el significado de la imagen. Por un lado contribuye a una correcta identificación de la realidad representada en la imagen, por ello, ayuda a descifrar correctamente las connotaciones de las imagenes, disminuyendo su polisemia.
- Relación Referencial: Nos muestra información previa del producto expuesto.
- Relación de relevo o simbiosis: El texto completa el sentido de la imagen. Texto e imagen se complementan. Su unión aporta nuevos significados tanto connotativos como denotativos.
- Función de parasitismo: No hay relación entre texto e imagen. *es confuso*
- Función de relevo: El texto complementa el sentido de la imagen.*texto e imagen se complementan*
- Función de apoyo y anclaje: el texto fija y concreta el significado de la imagen. *Texto refuerza imagen*
(*Si alguien de mi salón ve que me haga falta algun apunte me dicen para subirlo y para estudiarlo tambien XD*)
waaaa gracias evaa n___N
ResponderEliminarasi estudio un ratinnn